Aldealázaro

Desde finales del siglo XVI, ya se llama así. Debe Su nombre hace referencia a episodios bíblicos que apuntan a un fundador con idéntico nombre, la Aldea de Lázaro. Perteneciente al grupo de los pueblos rojos situados en el Macizo de Ayllón, está anexionado a Ribota en el año 1850, con muy pocos habitantes que le otorgan un ambiente de despoblado en invierno, pero que cobra vida durante los fines de semana y los veranos. Además del color rojizo de sus viviendas destaca la permanencia de las formas constructivas tradicionales, donde se combinan la madera, la piedra y los adobes, también de color rojo. A ese ambiente de abandono contribuye el estado de lo que fue su iglesia parroquial, que estuvo dedicada a San Miguel y de la que sólo quedan algunos muros y una pequeña torre de la que han desaparecido las campanas. Para intentar preservarla se encuentra cubierta la nave principal con chapas, también de color rojizo. Destaca entre sus pobres construcciones la de un viejo transformador de luz construido a base de adobes.

Aldealázaro se unió a Ribota entre los años 1850 y 1857.  Su nombre hace referencia a su fundador apareciendo en los documentos en el s XVI como La Aldea de Lázaro.

Esta pequeña localidad destaca no solo por su color rojizo, también por sus casitas de construcción tradicional a base de piedra, adobes y madera, del mismo modo que el grupo de los pueblos rojos del Macizo de Ayllón.

En cuanto a lo que un día fue su iglesia parroquial de San Miguel, solo quedan los muros y la espadaña sin campanas. Para intentar conservar lo mejor posible estos restos, se cubre lo que queda de la nave central de la iglesia con chapas.

Integrado en la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón, en el Sexmo de Saldaña (2,7 km al norte) se encuentra al nordeste de la provincia de Segovia, entre los ríos Valviejo y Riaza, que brotan de la vecina sierra de Ayllón y que confieren al pueblo de un entorno natural privilegiado.  

Aldealazaro a 89 Km. De Ayllón están a unos 13 km.