La Procesión del Silencio del Real Sitio de San Ildefonso, declarada Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León

17 de noviembre de 2025 La Granja de San Ildefonso

La Junta de Castilla y León ha reconocido la Procesión del Santo Entierro o Procesión del Silencio del Real Sitio de San Ildefonso como Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León, una distinción otorgada tras la solicitud tramitada por el Ayuntamiento del Real Sitio.

Esta manifestación religiosa y popular, documentada desde mil setecientos cincuenta y uno, constituye uno de los acontecimientos más representativos de la Semana Santa en el municipio. Su arraigo, su valor artístico y su impacto social y cultural han sido determinantes para la obtención del reconocimiento.

La Procesión del Santo Entierro, que tiene lugar cada Viernes Santo, destaca por la solemnidad de su desarrollo y por el profundo vínculo que mantiene con la comunidad granjeña, que ha preservado esta tradición durante generaciones. Más de ciento cincuenta penitentes participan en dos largas filas, vestidos con hábito franciscano, descalzos, portando pesadas cruces de roble y fresno de los Montes de Valsaín —que alcanzan más de cien kilos— y luciendo escapularios de la Venerable Orden Tercera Franciscana Seglar. La imagen de los penitentes, con el rostro cubierto por un velo monacal sostenido por una corona que evoca la de Espinas, conforma una de las estampas más singulares de esta celebración.

El casco histórico de La Granja, declarado Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico desde1982, es el marco por el que discurre la procesión. El recorrido parte de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y atraviesa diversas calles hasta llegar a la Insigne y Real Colegiata, donde el silencio se quiebra únicamente para entonar una salve dedicada a la Virgen por vecinos y visitantes.

El valor artístico de los pasos que integran la Procesión del Silencio es especialmente relevante. Entre ellos, el Cristo del Perdón, la Virgen de los Dolores y la Virgen de la Soledad, obras del escultor vallisoletano Luis Salvador Carmona (1708–1767), consideradas auténticas piezas maestras del patrimonio religioso del siglo XVIII.

La conformación actual de la procesión hunde sus raíces en la primera Magna Procesión organizada por las cofradías y hermandades el 10 de septiembre de 1774. Desde entonces, la devoción y la participación vecinal han sido constantes, reforzando su papel como elemento identitario del Real Sitio de San Ildefonso.

Premios Promoción Turística

Planes relacionados