Un recorrido por los castillos más impresionantes de Segovia - Castillo de Turégano

12 de agosto de 2025 Turégano

Un recorrido por los castillos más impresionantes de Segovia: fortalezas milenarias y llenas de historia cerca de Madrid

Estas construcciones guardan entre sus muros coronaciones reales, conflictos bélicos, apasionadas historias de amor y episodios de la vida cotidiana de nobles y plebeyos

Los castillos de Segovia encarnan siglos de historia, arte y leyendas. Más allá de su función defensiva, estas fortalezas narran la transformación política, social y cultural de la provincia castellana. De acuerdo con la Asociación Española de Amigos de los Castillos, Segovia alberga 74 de los 10.378 castillos documentados en España, aunque muchos de ellos han llegado a nuestros días en estado ruinoso o solo se conservan parcialmente. Torres, murallas e incluso torres de telégrafos dibujan en el paisaje la huella de los siglos pasados.

 

Así, las fortalezas segovianas constituyen un patrimonio arquitectónico y cultural de valor incalculable. Han sido testigos de coronaciones reales, conflictos bélicos, apasionadas historias de amor y episodios de la vida cotidiana de nobles y plebeyos. Sus muros esconden tradiciones que han trascendido el tiempo y continúan fascinando tanto a visitantes como a estudiosos. A continuación, se detalla un recorrido por algunos de los castillos más emblemáticos de Segovia, cada uno con su propio relato y peso histórico.

 

Castillo de Turégano

El castillo de Turégano sobresale por la convivencia de funciones civiles, religiosas y militares. Sus cimientos celtibéricos se entrelazan con una iglesia románica de tres naves, la de San Miguel, construida en el corazón del recinto amurallado. No resulta claro si la iglesia antecedió al castillo o si fue incorporada más tarde, pero lo cierto es que esta convivencia de usos enriquece su singularidad.

Además de haber sido fortaleza, iglesia y prisión de Estado, el castillo destaca por la doble muralla que lo rodea y por las prominentes torres circulares dispuestas estratégicamente para defensa. La espadaña de la iglesia, añadida en el siglo XVIII, suele servir de nido a varias cigüeñas, añadiendo vida a este complejo monumental en el que las diferentes épocas han dejado huella visible en cada piedra.

Pueblos

Planes relacionados