Aguilafuente - Aula Arqueológica

Aguilafuente - Aula Arqueológica

Aula Arqueológica de Aguilafuente

¿Andar sobre mosaicos romanos? ¡Es posible! En el hogar de la mayor colección de mosaicos romanos de la provincia de Segovia, centro de interpretación del yacimiento arqueológico de Santa Lucía. Un recorrido desde el siglo IV hasta nuestros días dentro de la impresionante iglesia de San Juan.

El Aula Arqueológica y la colección de mosaicos

El Aula Arqueológica de Aguilafuente es el complemento perfecto a la visita del yacimiento de Santa Lucía al poder observar y aprender las peculiaridades de esta villa romana del siglo IV así como de la necrópolis visigoda y posterior asentamiento medieval.

La colección de mosaicos que posee Aguilafuente proviene del peristilo, el oecus y las termas con las que el Dominus de la villa romana de Santa Lucía decidió decorar los suelos de dichas estancias. Los mosaicos que los musivarios construyeron en Santa Lucía estan compuestos por miles de teselas de cuatro colores: blanco, negro, rosa y ocre. Todos los motivos que encontramos son geométricos aunque en los mosaicos del oecus también hay formas vegetales y trenzados y se añade un nuevo color de teselas: el lila.

Los mosaicos se descubrieron en 1868 y se extrajeron de la villa de Santa Lucía en el año 1969, fruto de su redescubrimiento con campañas arqueológicas de 1968 a 1972. Desde este momento uno de los anhelos de todas las corporaciones municipales era su exhibición permanente en algún lugar emblemático del pueblo. En el año 2001 se inauguró el Aula Arqueológica, un espacio dinámico que muestra el orgullo que este pueblo tiene hacia su patrimonio cultural y es que Santa Lucía forma parte, junto con la iglesia de San Juan, del imaginario colectivo de este municipio.

¿Cómo visitar el Aula Arqueológica de Aguilafuente?

El Aula se visita de manera guiada o de manera autónoma a través de los paneles explicativos renovados recientemente. En ambos casos se aportan todas las novedades de las últimas excavaciones de la villa de Santa Lucía y de las investigaciones en la provincia de Segovia en general. Es recomendable concertar la visita con antelación.

También se realizan multitud de actividades como charlas, talleres, grupos de discusión, explicaciones de piezas específicas, exposiciones o proyecciones de fotografías que hacen que éste sea un espacio vivo. Consulta en los canales de comunicación abiertos y disfruta de nuestra historia, te va a encantar.

La iglesia de San Juan

No sabemos si las personas que construyeron esta iglesia en el siglo XII se imaginaron la historia por la que ha pasado el inmueble hasta convertirse en la sede del Aula Arqueológica de Aguilafuente. Fue cerrada al culto a mediados del S. XIX y comprada por subasta en 1872. Se empleó como almacén de grano, para guardar maquinaria agrícola… incluso un rayo alcanzó su campanario en el verano de 1953. En 1988 la iglesia pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Aguilafuente quien, en un proyecto cofinanciado por la Junta de Castilla y León, rehabilito ésta iglesia que fue declarada Bien de Interés Cultural en 1994.

La iglesia de San Juan se construyó en el último tercio del siglo XII como un edificio de un único ábside de testero recto, junto al que se adosa en el lado sur la torre campanario, y una sola nave. En el siglo XVI se construyó al lado norte de la cabecera la capilla de los marqueses de Peñarrubias, ampliándose posteriormente con una nave dedicada a la Virgen de los Remedios, además de alargar la primitiva nave, posiblemente a mediados del siglo XVIII. La construcción se realizó en sillería para la cimentación y el resto en ladrillo y mampostería, típico de la zona.
Estos materiales quedaron recubiertos por un encalado que imitaba el despiece de sillares en almagre, hoy desaparecido, además de una colección de cruces de diferente tipología que aún se conservan. En esta misma línea fue decorada la portada norte al exterior, con motivos del Sol y la Luna. También encontramos en el exterior, encastrada en el muro norte, la estela funeraria de Oeconome (s.III), posible indicador de la existencia de una necrópolis romana en esta zona de Aguilafuente.

 

Los Palomares, 24 (Iglesia de San Juan Bautista)
40340 Aguilafuente
Tel. 605 842 481 / 921 572 038 (Ayto.)
https://aulaarqueologicaaguilafuente.wordpress.com/
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 
 Aguilafuente.jpg     
 
Aguilafuente_Aula_arqueolgica_mosaico_Fermn_de_los_Reyes.jpg  
 
Aguilafuente._Aula_Arqueológica_21.jpg