Santo Domingo de Pirón

Carbonero el Mayor

Carbonero el Mayor con 2.476 habitantes, está situado entre el río Eresma y la Autovía de Pinares A-601 al extremo sur del Mar de Pinares.

Al norte a 12,1 km está Navalmanzano 

 

Al noreste se encuentran Pinarnegrillo, Aldea Real y Mozoncillo a 11,3 km, 15,1 km y 8,1 km respectivamente. 

Al este, sureste, Escarabajosa de Cabezas a 7,8 km

Y al sureste, sur, Tabanera la Luenga a 5,1 km

Al oeste está Bernardos a 10,7 km y Miguelañez a 12,3 km y a 19,1 km al noroeste está Navas de Oro.

De Segovia capital, por la A-601 está a 32,5 km


Presentación

Qué ver

Qué hacer

Fiestas y tradiciones

Vídeo

Si quieres descargarte nuestro folleto pincha aquí

Mapa de localización



Presentación

Aparece citado en 1247 bajo el nombre de «Carvonero de Liedos» el término Liedos puede derivar de lleco o leco «lugar sin cultivar»,​ o bien del latín «laetus» «abundante, fértil».​ 

En 1587 es mencionado como Carbonero la Mayor y en el s. XIX aparece ya con su nombre definitivo.

Carbonero —derivado del latín «carbonem» más el sufijo «-arium-»  que hace referencia al lugar donde se fabricaba carbón vegetal o a la profesión de aquella persona que se dedicaba a su fabricación.​ La fabricación de carbón en dicha zona fue una de las principales fuentes de ingresos.

Posteriormente se le llamó «el Mayor» en comparación con Carbonero de Ahusín, que era una aldea más pequeña. Pudo haberlo fundado una persona dedicada al carboneo en un lugar llamado anteriormente «Liedos», siendo un topónimo asignado por los lugareños de otras localidades.​

Este pueblo  se remonta al periodo post paleolítico, por estos parajes de la Tierra de Pinares encontró alimento y caza el hombre paleolítico que grabó en las pizarras un arte naturalista en concreto en el pago de Peñacarrasquilla, con diferente temática. También este lugar fue habitado por los romanos puesto que se han encontrado monedas de dicha época vestigios de una posible calzada que uniría Segovia con Coca a través del valle del río Eresma.

A partir de la llegada de los árabes, se aprecia en estas tierras del Duero un vacío poblacional solamente paliado después por las repoblaciones de finales del s. XI con la repoblación.

Es con la Edad Media cuando empezamos a tener pruebas de la creación del actual poblado de Carbonero (Carbonero de Liedos en 1247), perteneciente a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, dentro del Sexmo de Cabezas. Es en esta época cuando se empiezan a construir los principales vestigios artístico, aunque los primeros documentos que lo citan son del s. XIII, es razonable pensar que sus orígenes están en la conquista de Toledo por Alfonso VI (1040/1041​-1109) en 1085.

A mediados del s. XVIII y según los datos recogidos en el Catastro de la Ensenada fechado en 1753, en Carbonero el Mayor destacaban los oficios de labrador, panadero y pastor, aunque también tenían su importancia los abaceros y arrieros.

Por último, nos encontramos con el s. XIX que llegan la peste y los franceses que dará origen al surgimiento de bando de guerrilleros, como Esteban Pastor López (1776 – ?)

 AYUNTAMIENTO DE CARBONERO retocada La proximidad de los pinares El Mayor y Solilleja y Cafría permitió más adelante, ya en el s. XIX, la explotación del carbón vegetal y la resina. Hasta bien entrado el presentes hubo tejeras y molinos de harina y alcanzaron buena fama las caleras de Fuentes.

Los oficios artesanos estuvieron representados en el s. XVIII por tejedores de lienzo, fabricantes, carreteros, alfareros, herreros, carpinteros, pizarreros, herradores, sastres y zapateros.

Carbonero, convertido más adelante en un centro alfar, ha sido reconocido por sus alfareros y cacharreros, como José Carnicero “Pifo” y Crescenciano Pajares, que ha permanecido en activo hasta mediados de la década de los sesenta.

Se mantienen bordadoras de punto segoviano, expertas en el bordado de prendas femeninas, que antaño simbolizaron el ajuar de una novia, como las camisas de corchados (profusamente adornadas en pecheras y puños), o chalecos o justillos entallados y bordados en alegres colores. Para los hombres bordan también camisas, trajes e incluso fajas y capas. Otro artesano, Lorenzo Sancho, conocido dentro y fuera de la provincia de Segovia, ciñe su trabajo a la fabricación de dulzainas con llaves, en maderas de ébano, boj, encina, granadillo y palorrosa, y dulzainas sin llaves, para quienes desean inmiscuirse en el aprendizaje de este instrumento castellano.

RETABLO IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA CARBONERO EL MAYOR retocada Puedes aprender más en este artículo


Qué ver

Iglesia de San Juan Bautista

DETALLE DEL CIMBORRIO IGLESIA CARBONERO EL MAYOR retocada

Fechada en el s. XIII, de estilo románico de ladrillo con ampliaciones góticas y barrocas en los s. XV y XVIII. Mención especial merece el retablo del altar mayor de la iglesia de San Juan Bautista, la joya de Carbonero. Obra maestra de pintura de los primeros años del s. XVI, a caballo entre dos formas distintas de representar la realidad: la flamenca y la renacentista. Es un conjunto de veintiuna tablas entre pilastras, frisos y adornos de madera finamente tallada y estofada según el estilo del mejor plateresco. Lo flamenco, junto con lo italiano, se hallan reflejados en esta pieza única de pintura y escultura. Los autores son Baltasar Grande y Diego Rosales, seguramente discípulos directos de Ambrosio Benson.

La Junta ha declarado el retablo mayor de la Iglesia de San Juan Bautista Bien de Interés Cultural con categoría de monumento, según publicó el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) el 19 de enero de 2011.

El retablo de San Juan Bautista constituye uno de los más "relevantes" retablos del renacimiento castellano, con influencias flamencas e italianas.

Destaca tanto por la pintura de sus tablas como por su mazonería, obra de la primera mitad del s. XVI. Fue realizado por Baltasar Grande (1547-1548) y Diego de Rosales (1525-1579), para la iglesia parroquial de Carbonero el Mayor, destino que mantiene en la actualidad.

Asimismo, la Junta ha acordado la delimitación del entorno de protección del mismo. Perfectamente integrado en el inmueble en que se ubica, el retablo es parte consustancial de la iglesia, forma parte de ella y, en consecuencia, es inseparable del inmueble para el que fue construida.

 

Palacio del Sello

En los protocolos notariales que se conservan se menciona a don Luis del Sello Bermúdez y Contreras, que en el año 1546 delimitó la finca a su nombre. En 1613 su hijo don Antonio del Sello Bermúdez y Contreras testó y murió en él.​ A su muerte heredó el palacio su hijo don Antonio del Sello y Cortés. Después pasó al marquesado de Bendaña.

Al finalizar la guerra civil, el edificio pasó a manos de las monjas Misioneras de Acción Parroquial, que lo convirtieron en una residencia.

Actualmente está dedicado a residencia de la tercera edad.

Gran casona del s. XV con elementos propios del estilo isabelino, fábrica de mampostería con esquinas y huecos en sillería caliza, en la amplia fachada que da a la plaza se sitúa la portada, compuesta de un arco de grandes dovelas sobre el que se construyó un alfiz sostenido por ménsulas con bolas de tiempo de los Reyes Católicos, de franco estilo «Isabel». 

Posterior a la edificación es el escudo de los Del Sello que ennoblece y preside la fachada, cinco castillos de oro en aspa sobre campo de azur. La horizontalidad del edificio se rompe con la presencia en la parte de poniente de una torre esquinera de tres pisos, en el último hay una loggia y en el parapeto una tronera, único elemento defensivo.de poca altura, cuya función es más decorativa que defensiva, como lo demuestra la galería abierta formada por tres arcos rebajados moldurados sostenidos por gruesas columnas, cuyos capiteles al igual que el antepecho sobre el que se apoyan, están decorados con adornos de bolas. Es de destacar también el sardinel de ladrillo que remata la cornisa del edificio. Al lado de la torre un cuerpo alargado de dos pisos con puerta adovelada y alfiz, patio cuadrado columnado.

 

PALACIO DEL SELLO CARBONERO EL MAYOR retocada Santuario del Bustar

En este santuario se guarda y venera la imagen de la patrona de Carbonero el Mayor, esta se encuentra en un paraje que se conoce como los Ñares, a unos 3 Km del pueblo, allí junto a una pradera se encuentra la fuente del Pozuelo, lugar donde según la leyenda apareció la imagen de la Virgen.

Etimológicamente el origen del topónimo Bustar tiene una clara procedencia latina, del vocablo «bustum» (lugar donde se quema) y derivada de «burere» (quemar), aludiendo así al lugar donde se carboneaba.

La ermita, actualmente de estilo barroco, es de una sola nave con bóveda de cañón con lunetos, cabecera plana y camarín de la virgen. El edificio aparece rodeado por gruesos contrafuertes en los que encontramos las dovelas-llorón de una portada románica, posiblemente reaprovechadas de la antigua Iglesia de San Miguel

En 1705 se levantó sobre el presbiterio una cúpula sobre pechinas obra de Antonio Pérez Carrasco, según las trazas de lo segovianos Bartolomé de Santa Inés y Francisco de Pardo y en 1780 se construyó una nueva planta, adosada al templo, una hospedería de dos plantas con patio interior cuadrado, destinada al Sr. Cura, Concejo, Priostes, Mayordomos y Comisarios. En la fachada occidental encontramos una airosa espadaña de ladrillo con dos huecos para campanas y un pórtico de acceso sobre dos columnas.

La imagen de la Virgen del Bustar es una talla románica de madera policromada del s. XIII no de bulto redondo, pues la parte posterior que iba seguramente adosada al muro. La Virgen con Niño, conforme al modelo bizantino, es decir, entronizada, hierática, coronada y con el Niño sentado sobre su rodilla izquierda totalmente de espaldas a ella.

Es de destacar también la escultura de Cristo atada a la columna (s. XVIII) talla del escultor Joaquín Dumandré.

El santuario desde mediados del s. XVI ha tenido tres retablos mayores diferentes:

  • El primero, fue obra de Jerónimo de Amberes (s. XVI), maestro entallador, encargado de trasladar y asentar el antiguo coro gótico en la nueva Catedral de Segovia.

  • El segundo fue realizado, ante la ruina del anterior, en 1661 por el maestro escultor Miguel Prado.

  •  Y el actual retablo, barroco (s. XVIII), sobredorado, con camón central de espejos donde se sitúa la patrona, (restaurado en 1995). El conjunto se completa con los dos altares colaterales (s. XVIII), el de Cristo y el de la Concepción.

Dado que es un lugar de gran afluencia de gente en determinados momentos, el caché está escondido en un pequeño pinar próximo. Es un tupper con varios objetos.

Puedes aprender más en este artículo

Iglesia de la Asunción 

Se ubica en el despoblado de Fuentes. Consta de una sola nave. En el centro del crucero sobresale una parte, se accedía por el lado norte al templo, en uno de los lados se encuentra el cementerio, en el interior en estado ruinosos vemos la decoración barroca que en su día albergo, al igual que las marcas de todos los retablos que habría colocados por toda la iglesia.

Ermita de Santa Águeda

Ubicada en el despoblado del Temeroso, junto al rio Pirón, es una de las ermitas que, pese a estar en estado ruinoso la que mejor se conservan, es románica del s. XIII. tiene una sola nave, se dice que el techo fue de madera.

Ermita de San Miguel de Quintanas

Del antiguo poblado de Quintanas sólo queda la ermita, consagrada a San Miguel, de la que sólo quedan en pie unas pobres ruinas sobre una ladera, conocidas vulgarmente como «el Paredón de San Miguel» en cuyo entorno se contempla una gran extensión de tierras de labor y empresas de ganadería. 

Situada a 1 Km del Santuario del Bustar es de estilo románico, y puede apreciarse que tuvo planta basilical de una nave presbiterio con tramo recto y ábside semicircular que conserva algún elemento mudéjar. Sólo se conserva el muro sur y la cabecera y una pequeña muestra del arranque del tramo recto por el norte.

Los materiales y el sistema de construcción son mampostería de calicanto, pizarra y ladrillo; el ladrillo se empleó en la ventana de medio punto y doble rosca del ábside y en la ornamentación del friso en esquinillas y de la imposta que recorre este espacio. Queda a la vista el arranque de la bóveda de horno del ábside y de la de medio cañón que cubriría el resto del edificio. Pueden apreciarse todavía en el muro sur dos credencias que servirían para depositar los enseres de la liturgia.

Esta iglesia se mantenía en uso en el s. XVI pero en los últimos años empezó el deterioro por lo que se optó por trasladar los objetos litúrgicos al santuario del Bustar.

Museo de Los Quehaceres

En esta casa museo nos encontramos una gran variedad bordados en diferentes tejidos, allí, su dueña y creadora Lola Vicente nos enseña una pequeña parte de su vida, atraves de todos estos objetos que ha ido guardando con el paso del tiempo y que van desde s. XVIII hasta s. XX. También nos muestra algunos objetos que había en la casa de aquellos siglos, como cunitas, básculas de pesar, cómodas… Indumentaria sacra, entre otras muchas cosas. También tiene una pequeña zona con todos sus libros. 

Clica aquí para ir a su página web casamuseodelosquehaceres

Clica aquí para conocer más sobre el museo

Qué hacer

Excursiones por senderos, que adentrarán al caminante en parajes naturales de ancestral historia. Recorridos cortos para disfrute de la naturaleza y unidos entre sí para poder alargar nuestro paseo. Extensos pinares, zonas de monte bajo con encina, campos del cultivo; las huellas y verdor trazadas por el bosque de ribera de los ríos Eresma y Pirón serán nuestros acompañantes más fieles.RUTA LA SENDA DEL AYER edited

Tres ecosistemas bien definidos, que harán de nuestros itinerarios una aventura en busca de la flora y la fauna asociados a los mismos. Los trinos de pequeños pajarillos (carboneros, herrerillos, gorriones...), la silueta de las rapaces (alcotanes, cernícalos, milanos...) y el fugaz paso de pequeños mamíferos (zorros, comadrejas, liebres...) darán un aliciente mayor a la marcha. Las perennes pinceladas históricas las ponen los antiguos lugares como Fuentes de Carbonero y el Temeroso, las ruinas de antiguas ermitas, Santa Águeda y San Miguel de Quintanas, antiguos molinos o el Santuario de Ntra. Sra. del Bustar.

La senda del Ayer

Recuerda a los antepasados que habitaron estas tierras. El itinerario pasa por Fuentes, Valdecuéllar, los restos paleolíticos de Peñacarrasquilla, Ermita de Santa Águeda y de San Miguel y el Santuario de Nuestra Señora del Bustar.

Aquí puedes descargarte el folleto 

Ruta por Peñacarrasquilla

Carbonero el Mayor – Fuentes – Peña Carrasquilla – Ermita de Santa Águeda

Aqui nos encontramos grabados pertenecientes a la Edad de Bronce, la cual aparecen representadas figuras humanas se encuentra cerca de Santa Águeda, por allí pasa la senda del ayer.

En total la ruta son 18,2 km que toman unas 5 horas, con una dificultad media-baja, la primera ruta partirá de Carbonero el Mayor para dirigirse hacia el despoblado de “Fuentes”, donde se contemplarán los restos de algunos muros y viviendas, así como la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. 

Abandonando el rio Eresma, uno se dirigirá hacia el promontorio rocoso de Peñas Carrasquilla, un magnífico mirador del Mar de Pinares desde donde se puede observar un interesante yacimiento arqueológico de grabados prehistóricos en sus paredes. Desde allí, recorriendo un hermoso paseo entre encinas, se visitarán los restos de la Ermita de Santa Águeda, en grave peligro de desaparición si no se interviene próximamente.

Continuando durante un tramo el río Pirón entre pinos resineros, el grupo se adentrará en la llanura cerealista castellana, para terminar en Carbonero el Mayor, donde repondrán fuerzas con un tradicional cocido en el restaurante Los Mellizos.

 También se organiza para realizarla por la noche. Puedes aprender más en este artículo

SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL BUSTAR CARBONERO EL MAYOR 2 retocada Fiestas y Tradiciones

Fiestas en honor a la Virgen del Bustar

Se celebran en torno al 8 de septiembre.

Mayordomos, priostes y comisarios mantienen en alza la ferviente devoción que los carbonerenses demuestran por su patrona, Ntra. Sra. del Bustar, una virgen “carbonera, pinariega y pastoril”. Rogativas votivas, procesiones y una esperada romería, se suceden a lo largo del calendario católico, las ceremonias y rituales se ven salpicados por las melodías, danzas, bailes e indumentaria tradicional.

Los fervientes hijos de Carbonero de Liedos, Carbonero la Mayor o Carbonero el Mayor, nombre por el que hoy se conoce al caserío, han coreado oraciones, cancioncillas, relatos de milagros y favores concedidos e incluso, un himno y un soneto compuestos en honor de esta advocación mariana.

Cada año, el sábado anterior al Domingo de Pentecostés devotos y entusiastas se reúnen junto al Santuario del Bustar para celebrar la Romería, una explosión de júbilo marcadas por la convivencia de lo religioso y lo profano. Una misa solemne, la procesión hasta la fuente del Pozuelo y la subasta de las ofrendas y el pendón, frente a los castillos de los mozos, con bailoteos de forasteros y una merienda campestre regada de carnes asadas, tortillas, sandías y melones tempranos y vino de cosecha.



Por septiembre llegará la Fiesta Grande, la celebración de Ntra. Sra. del Bustar. La religiosidad popular volverá de nuevo la mirada hacia la Virgen del Bustal o Bustar para llevarla en procesión, esta vez alrededor de la ermita. En el lado de lo profano, las funciones de los novillos, sucedidas en la historia del caserío por los afamados encierros, atraerán a vecinos y extraños para “ver correr al toro públicamente”. Calles y plazas serán testigos, una vez más, de las idas y venidas de los corredores de reses bravas.

En cuanto a otras fiestas, celebran el 5 de febrero, Santa Águeda, en mayo San Miguel, y unos días más tarde San Isidro Labrador, el Corpus Christi, San Juan Bautista en junio considerada una de las fiestas importantes.

Vídeos


 

Servicios Turísticos